Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios de series de TV y Películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios de series de TV y Películas. Mostrar todas las entradas

Unorthodox o la libertad a través del arte

Ayer terminé de ver la serie de Netflix Unorthodox La serie está basada en la autobiobiografía de Deborah Feldman y su escape de la comunidad ultra ortodoxa jasídica de Brooklyn.

El aspecto que hay que destacar de la serie y de la historia de Feldman es que evidencia como el arte es un detonante de la libertad.

La actuación de la actriz Shira Haas es no solo enternecedora sino esencial por la energía y determinación que aporta al personaje. 


Es seductor que que  casi toda la serie es hablada en Yidish que es el idioma que hablan las comunidades judias azquenazis (los judios azquenazis son aquellos que se asentaron en Europa Central, especialmente en Alemania, estos desarrollaron costumbres particulares que los diferencian de otros grupos). El Yidish es una mezcla de alemán y hebreo.


La serie nos permite mirar, como por un huequito en la pared, la forma de vida de esta comunidad, sus tradiciones, así como sus normas y leyes. Esto choca con nuestras propias tradiciones y creencias, en ese sentido, recomiendo a los que la vean que estén abiertos a otras formas de vida, y estar abierto no significa necesariamente estar de acuerdo o aceptar.

La última cosa que podemos tomar en cuenta es el elemento de la religión y el fanatismo, lo que nos hace cuestionar nuestra propia libertad, ¿amamos y aceptamos algunas cosas porque nos fueron enseñadas así o en realidad las queremos?

Por eso, el fanatismo que está presente en toda la serie debe ser apreciado como algo particular y que está muy bien definido en cada uno de los personajes.

En fin, la recomiendo a todos aquellos capaces de tratar de acercarse a algo muy distinto a ellos mismos.

Como una mariposa


El viernes 21 de junio de 2019 tuve el placer de asistir a la función especial de "Como una mariposa" escrita por María Antonieta Flores y dirigida por Federico Pacanins que tuvo lugar en el Centro Cultural Humboldt. 

Cuando vamos al teatro llevamos una idea, un cuadro que nos hemos hecho de lo que va a ocurrir en escena, pero la idea que yo llevaba -y para mi satisfacción- se rompió a medida que fue avanzando el monólogo.  

Me encontré con la historia de Victoria, una boxeadora que está en su entrenamiento diario, cuyas palabras, para mi gusto, se ajustaron a una narrativa jamesiana que se hizo palpable no sólo en lo que decía sino a través de la contradicción brutal que es el boxeo.

Es preciso alabar la limpia puesta en escena de Pacanins, que me permitió involucrarme y conmoverme con el personaje interpretado por Valentina Garrido, en una actuación infatigable. Puesta en escena y personaje danzaron en un cosmos emocional sostenido por el golpe ascendente al que es sometido el personaje.


El texto de María Antonieta Flores no solo enuncia, sino que además mantiene el rigor poético que siempre he disfrutado en ella. La pieza es una perfecta metáfora de nuestra violenta cotidianidad, pero sin sentimentalismo, sin hacerlo evidente, sin repetirnos la vivencia diaria. 

Breve acercamiento a algunos de los problemas filosóficos que plantea la serie Westworld



Para los que quieren ver el estreno de Westworld hoy les contaré un poco de que trata la primera temporada por sí acaso se les ha escapado algún detalle, puesto que la serie es bastante compleja. Es una serie sobre todo filosófica que se “basa” en la película Westworld de 1973.
Nuestra serie trata sobre un Parque enorme: Westworld. Situado en el viejo oeste por lo que hay cantinas, ladrones, indios y todos los elementos que acompañan a los western. Ahora bien, la diversión no sólo consiste en jugar a los vaqueros y los indios, sino que la diversión real del parque radica en que puedes hacer lo que quieras sin consecuencias.
Esto ocurre porque los personajes que habitan el parque, los anfitriones son en realidad robots especialísimos y muy refinados, al punto que pueden engañar a cualquiera y pasar por humanos. Por lo tanto, puedes matar, robar, mentir, violar, todo está permitido pues en realidad todo lo horrible que puedas hacer en el parque se lo haces a los robots, que finalmente son máquinas, y por lo tanto no importa si los torturas o los matas, pues cuando eso ocurre los llevan al taller, les borran la memoria y ¡Voilà, persona nueva! Sin recuerdos dolorosos o traumáticos no autorizados, sin remordimientos, ni justicia.  Por su parte, los robots no pueden matarte por lo que si visitas el parque eres una especie de Dios.
Estos robots han sido creados por Robert Ford (interpretado por Anthony Hopkins)  y por  Arnold Webber, de él sólo sabemos lo que nos dicen pues murió antes de inaugurarse el parque.  Pero eso no nos interesa todavía

DE AQUÍ EN ADELANTE CONTIENE SPOILERS

Lo fascinante de la serie es que todo esto lo tienes que ir descubriendo tu sólo.  Esbozaré brevemente tres de los problemas filosóficos que plantea.

LA LIBERTAD
Los anfitriones o robots están atrapados dentro de narrativas (historias)  estas narrativas están compuestas por bucles o loops. (una programación predeterminada)  Es decir que sólo pueden actuar dentro de una historia que está establecida por su creador, no pueden improvisar, ni salir de ella, ni siquiera pueden decir algo que no conozca de antemano el programador. Es decir que si eres un granjero pues siempre serás un granjero, hablaras como granjero y te pasarán las cosas que le pasan a los granjeros.  ¿Nos pasa a nosotros los humanos igual?

EL ORIGEN DE LA CONSCIENCIA
Esto es lo que me parece más interesante: La serie se basa en las ideas de Julian Jaynes, un psicólogo norteamericano de la Universidad de Yale  que planteó la teoría de la ruptura de la mente bicameral. Él señalaba que los hombres primitivos no nacieron con una consciencia como la del hombre moderno, sino que esta fue evolucionando a medida que el cerebro se desarrollaba.  (Brevemente resumamos que conciencia significa dos cosas: Voz interior y juicio propio sobre las acciones).
Jaynes consideraba que en la medida en la que la consciencia (voz interior) aparecía en la mente del hombre este escuchaba su “corriente de pensamiento”, como lo llamaba William James, como una voz que provenía de afuera, es por eso que los hombres primitivos pensaban que los dioses les hablaban y les dictaban cómo debían comportarse, por eso vemos algunos robots en la iglesia rezando y otros que simplemente no entienden que les pasa.
En la medida en la que los anfitriones mueren (los humanos los matan, los refaccionan y los regresan a la vida) la consciencia se va desarrollando más y más por lo que necesitas muchas vidas para adquirirla, en el caso de los anfitriones la consciencia se activa a través de los recuerdos de las vidas pasadas, el intercambio y conversaciones que tienen con ellos mismos durante esos momentos y el sufrimiento que implica la vida y la muerte. (Aunque no mueras realmente)

MONISTAS O DUALISTAS
Esta parte es difícil de explicar pero la resumiré así.
El monismo cree que todas las cosas son una cosa. Monos: uno.  El dualismo cree que hay dos principios y que dependen uno del otro.
Podemos pensar el  monismo y el dualismo como formas de ver el mundo y por lo tanto de hacer filosofía.
Ford es monista, cree que sólo existe la materia y que la conciencia no existe como tal. Usa muchas frases (literales) tomadas de los libros de William James. Ojo: No es un materialista histórico ni nada que se le parezca. Es otra cosa.
Arnold es dualista, cree que existe la materia (el cuerpo)  y algo más (la conciencia) y que ambas cosas pueden existir en el mismo individuo, la conciencia para él no es una función del cuerpo, sino que es “algo más” que no podemos captar con los sentidos y que se desarrolla o habita en cada individuo.

Hay otros muchos problemas: La desaparición de la ética en lo humano, la búsqueda de la belleza, el problema de la justicia, e incluso la lucha entre el bien y el mal, pero finalmente esto es un abreboca.

SI VISTE LA SERIE Y HAY COSAS QUE NO AGARRASTE A CONTINUACIÓN TE OFREZCO UN PAR DE LUCES.



1- La serie tiene al menos cinco etapas temporales distintas (qué yo haya podido
contar) Todos se sobreponen unos a otros e influyen unos en otros, algunos son recuerdos, pero los recuerdos finalmente son pasado.

Los principales son:

a-    Temporalidad del pueblo que está hundido en el polvo, antes de estar hundido en el polvo es decir antes de inaugurar el parque.
b-    Los recuerdos de Dolores antes de conocer a William
c-    Cuando William conoce a Dolores y viaja con ella.
d-    Los recuerdos de Maeve con el hombre de negro.
e-    El tiempo presente.

2-    El laberinto es el camino al desarrollo de la consciencia. Por eso los huéspedes no pueden ir al laberinto, ya lo recorrieron a través de la evolución.

3-    El juego de Arnold es que los huéspedes puedan morir durante el desarrollo de las narrativas.  Una lucha real entre humanos y robots.  Podríamos considerar que es la vida humana como la conocemos.

4-    Wyatt es una narrativa y Dolores es Wyatt.

Me queda mucho por decir, pero en fin, mi bucle no lo permite. Gracias por leerme.